
Como persona que ha pasado por todos esos episodios y conocedor del cómo y porque se gestaron y se incorporaron a la FCE, intentaré dar una explicación razonable del porqué es algo a lo que no hay que tener miedo, que con ello no restamos si no que sumamos y que en cierta manera se nos ha obligado a llegar a cierta situación para no desaparecer como Federación (y no solo la nuestra si no que todas las fedes pequeñas se han visto obligadas a pasar por la misma situación).
Antes que nada quisiera que pensarais que en la FEEC y a lo largo de los años ha sucedido todo lo contrario, lo cual le ha reportado una gran cantidad de licencias y un consiguiente aumento de sus subvenciones públicas (esta es otra de esas paradojas de que a más federados, más subvención. Injusto, pero en este país es políticamente correcto). Lo cierto es que durante años deporte que aparecía por la montaña, deporte que se apropiaba la FEEC (recordar nuestro caso). Con los años, algunas de esas disciplinas se han independizado y la mayoría han sido reclamadas por sus lógicas federaciones (Esquí, BTT, trial, etc.). Curiosamente la única disciplina que han conservado aunque compartida con nosotros es la de Barranquismo y todo por un fallo de la administración primero, la negativa de un presidente de la FCE a llevar a los tribunales el tema y la decisión última, obligada la Administración por su propia “Llei de l’Esport" a cualificar que los de espele practicamos el “descens de canyons i engorjats” (cañones y gargantas) y los de montaña practican el “descens de barrancs” (barrancos). Y se quedaron tan satisfechos, llamando a lo mismo con 2 nombres diferentes. Una decisión ridícula, pero la única que tenían para no quedar mal con ninguna de las 2 fedes. Por suerte en la FEEF han cambiado mucho las cosas y hoy en día se firman convenios que tapan esas incongruencias políticas, como es la colaboración mutua en la enseñanza de esta disciplina o la organización del encuentro de barranquistas “Gorgs”.

· A más gente, más ingresos, más a repartir.
· La gente de Cañones, no tienen subvenciones por campañas.
· Tienen subvenciones por cursillo, pero se hacen la mitad que en espeleo y llegaron en un momento en que los cursos de Espeleo empezaron a flojear. Aunque aún hay quien tiene reticencias con ellos, la mayoría los ha acabado acogiendo como compañeros más de la Fede.

Aquí sí que no ha habido ningún problema de convivencia porque el Espeleobuceo es prácticamente tan viejo como la Espele, además se practica en el mismo ambiente e incluso gracias a él se han descubierto continuaciones que han acabado en profundidades espeleológicas de primer orden mundial, aparte de que son una minoría. Yo particularmente los admiro por los grandes peligros a que se enfrentan y porque no decirlo, “tienen un par de webs”.

· La incorporación de la Competición fue una “obligación a medias” de la Administración para incorporarnos todas las federaciones a lo que ellos entienden como deporte. Es decir, espectáculo que se ofrece en un local al público general para su disfrute y con unos resultados clasificatorios finales para dar una medalla, trofeo, o simplemente la foto del “pódium”.
·Cuando digo lo de obligación a medias, se nos dijo a todos que no se obligaba, pero que las federaciones que no se acogieran a ello, verían reducidas sus subvenciones paulatinamente con los años, con el consiguiente peligro de desaparición. A cambio, las que lo incorporaran a sus disciplinas, verían duplicadas o triplicadas sus subvenciones.
· En el primer año, se repartió el dinero subvencionado entre los gastos de la FCE, la actividad propia histórica de la Fede (subvención que no aumentó, pero tampoco disminuyó) y la Competición. Un par de años después y al día de hoy no se ponen topes (a excepción de los gastos administrativos) al repartimiento, pero se pide una coherencia y un equilibrio entre las disciplinas primigenias y la Competición.
Con esto quiero deciros que, NUNCA se ha rebajado el dinero de las subvenciones de espeleo (al contrario, se han ido aumentando año tras año) y que el dinero que obtenemos de más es para cumplir con el requisito de la Competición, sin perjudicar, ni a la espeleo, ni a los cañones ni al espeleobuceo. No haber aceptado esto, teníamos muy claro que era el desaparecer en pocos años.
La conclusión a todo esto es que hemos de ver a todos los que practicamos una cosa u otra como uno más y no como usurpadores. Repito que a más licencias hay más dinero y os recuerdo que la espeleo está pasando por momentos de una crisis que desde mi punto de vista es generacional y que deseo fervientemente que sea un bache pasajero. Consecuentemente, el descenso de licencias de espeleo queda compensado con las de quienes practican otra disciplina, lo cual, no hace perder fuerza a la FCE, al contrario está más fuerte que nunca habiendo pasado en el ranking del CCE (Consell Català de l’Esport), desde los últimos lugares, hace unos años, a estar en un lugar intermedio alto. Os aseguro que esta progresión no ha pasado inadvertida en el CCE ni en las otras federaciones deportivas catalanas.
También alguien se preguntará ……………. ¿Si esto es así, porqué no recibimos más dinero?. La respuesta es sencilla.
· Cada Comunidad Autónoma tiene sus prioridades.
· Catalunya es una de las CA más potentes del Estado Español. A parte del manido tema de si lo que se nos da, respecto a lo que damos, si es suficiente o no………………etc. etc. somos una comunidad que tiene un crisol de entidades deportivas y culturales “brutal” con lo que a la hora de repartir el pastel………..toca a menos.
De esto último tuve una experiencia con el EC de Gràcia cuando un año pedimos si nos podrían aumentar la subvención. Se nos dijo que en ese barrio de Barcelona (y los que son de aquí lo sabrán) había una cantidad brutal de entidades subvencionables y que era imposible estirar más la tarta. No obstante, nos daban una solución, curiosa, pero cierta. Podíamos buscarnos un local en el barrio de al lado y dado que en ese barrio había pocas entidades para subvencionar actividades, nos tocaría una subvención más alta. Pues con el tema de subvenciones en Catalunya pasa igual. No os quiero mentir porque no lo sé bien bien y no os diré cuanto recibe la Andaluza, aunque sabemos que es prácticamente el doble de la nuestra. Esto demuestra lo que os he dicho. Contra mas grande culturalmente es la Comunidad, más sufren las pequeñas entidades.
Me parece que ya que hemos de compartir mesa entre todos “por exigencias del guión”, lo mejor es llevarnos bien y mirar de entender y respetar lo que hagan los demás. Sin más. Creedme si os digo que saldremos ganando todos.
·Cuando digo lo de obligación a medias, se nos dijo a todos que no se obligaba, pero que las federaciones que no se acogieran a ello, verían reducidas sus subvenciones paulatinamente con los años, con el consiguiente peligro de desaparición. A cambio, las que lo incorporaran a sus disciplinas, verían duplicadas o triplicadas sus subvenciones.
· En el primer año, se repartió el dinero subvencionado entre los gastos de la FCE, la actividad propia histórica de la Fede (subvención que no aumentó, pero tampoco disminuyó) y la Competición. Un par de años después y al día de hoy no se ponen topes (a excepción de los gastos administrativos) al repartimiento, pero se pide una coherencia y un equilibrio entre las disciplinas primigenias y la Competición.
Con esto quiero deciros que, NUNCA se ha rebajado el dinero de las subvenciones de espeleo (al contrario, se han ido aumentando año tras año) y que el dinero que obtenemos de más es para cumplir con el requisito de la Competición, sin perjudicar, ni a la espeleo, ni a los cañones ni al espeleobuceo. No haber aceptado esto, teníamos muy claro que era el desaparecer en pocos años.
La conclusión a todo esto es que hemos de ver a todos los que practicamos una cosa u otra como uno más y no como usurpadores. Repito que a más licencias hay más dinero y os recuerdo que la espeleo está pasando por momentos de una crisis que desde mi punto de vista es generacional y que deseo fervientemente que sea un bache pasajero. Consecuentemente, el descenso de licencias de espeleo queda compensado con las de quienes practican otra disciplina, lo cual, no hace perder fuerza a la FCE, al contrario está más fuerte que nunca habiendo pasado en el ranking del CCE (Consell Català de l’Esport), desde los últimos lugares, hace unos años, a estar en un lugar intermedio alto. Os aseguro que esta progresión no ha pasado inadvertida en el CCE ni en las otras federaciones deportivas catalanas.
También alguien se preguntará ……………. ¿Si esto es así, porqué no recibimos más dinero?. La respuesta es sencilla.
· Cada Comunidad Autónoma tiene sus prioridades.
· Catalunya es una de las CA más potentes del Estado Español. A parte del manido tema de si lo que se nos da, respecto a lo que damos, si es suficiente o no………………etc. etc. somos una comunidad que tiene un crisol de entidades deportivas y culturales “brutal” con lo que a la hora de repartir el pastel………..toca a menos.
De esto último tuve una experiencia con el EC de Gràcia cuando un año pedimos si nos podrían aumentar la subvención. Se nos dijo que en ese barrio de Barcelona (y los que son de aquí lo sabrán) había una cantidad brutal de entidades subvencionables y que era imposible estirar más la tarta. No obstante, nos daban una solución, curiosa, pero cierta. Podíamos buscarnos un local en el barrio de al lado y dado que en ese barrio había pocas entidades para subvencionar actividades, nos tocaría una subvención más alta. Pues con el tema de subvenciones en Catalunya pasa igual. No os quiero mentir porque no lo sé bien bien y no os diré cuanto recibe la Andaluza, aunque sabemos que es prácticamente el doble de la nuestra. Esto demuestra lo que os he dicho. Contra mas grande culturalmente es la Comunidad, más sufren las pequeñas entidades.
Me parece que ya que hemos de compartir mesa entre todos “por exigencias del guión”, lo mejor es llevarnos bien y mirar de entender y respetar lo que hagan los demás. Sin más. Creedme si os digo que saldremos ganando todos.
2 comentarios:
Muy bien explicado. A buen entendedor pocas palabras. (Aunque no ha sido tu caso jejej).
Un saludo.
Y si hacen falta muchas palabras tambien. Lo importante es que todo quede claro e inteligible.
Recuerdos
Publicar un comentario